Cada cierto tiempo se produce en el cielo un hermoso fenómeno que nos hace mirar hacia arriba para observar su espectacularidad.
Efectivamente, estamos hablando de un eclipse, ese momento en el que la luna y el sol parecen fundirse en uno y que tendremos la ocasión de disfrutar este viernes día 20. Y es que entre las 08.57 y las 11.29 horas de la mañana podremos contemplar un eclipse solar (en España será parcial) que tendrá una duración aproximada de dos horas, produciéndose el eclipse máximo, es decir, el momento en el que la luna tapará la mayor parte de la superficie del sol, en un tiempo aproximado de entre uno y dos minutos. Este momento empezará a las 9.46 horas.

¿Puedo observar el eclipse directamente?
La corona solar solo puede observarse sin ningún tipo de protección durante la totalidad de un eclipse de sol, es decir, desde un punto de observación en el que la luna tape la totalidad del sol, algo que en esta ocasión solo será posible en las islas Feroe y en el archipiélago de Svalbard.
Por lo tanto, en España, donde el eclipse será parcial, en ningún caso deberemos observar este fenómeno directamente sin protección.
¿Qué daños pueden ocurrir en mis ojos?
Durante la observación del eclipse disminuye la luz ambiental, la pupila no se contrae y penetra más cantidad de luz, produciéndose lesiones fotoquímicas. Estas lesiones pueden aparecer tanto en la córnea (capa más externa del ojo) como en la retina (capa más interna del ojo, donde se forma la imagen).
Las lesiones en la córnea suelen provocar molestias como el ojo rojo, la sequedad, escozor e incluso dolor intenso si son muy agudas. Sin embargo, las lesiones en la retina son indoloras pero los daños son irreversibles y pueden aparecer pasado mucho tiempo desde el momento de la exposición. Se pueden producir diferentes lesiones retinianas: por efectos mecánicos, térmicos o fotoquímicos, o una combinación de ellos, dependiendo del tiempo y la intensidad de la exposición.
Sin embargo, los daños en la retina no son los únicos que ocurren por la exposición a las elevadas radiaciones del eclipse, pues las estructuras más externas del ojo también pueden verse gravemente afectadas, produciéndose queratitis actínica, pterigium, cataratas prematuras, etc.
¿Cómo puedo observarlo?
Existen diferentes métodos de observación para contemplar el eclipse de una manera segura.
- Método indirecto basado en el Pinhole Se basa en la técnica estenopeica de observación de fotografía con cámara oscura, un efecto por el cual la luz atraviesa un pequeño orificio y proyecta la imagen en un plano posterior. Para ello podemos utilizar una cartulina que haga sombra sobre el suelo, hacerle un pequeño agujero y observar cómo varía el punto de luz proyectado sobre el suelo. También se pueden utilizar ralladores, espumaderas o cualquier objeto que contenga este tipo de agujeros de pequeño tamaño.
No debemos observar nunca la imagen del sol reflejada en un espejo ni en el agua, ya que éste no es un método de observación válido y seguro.
- Observación directa con filtros solares homologados No se pueden utilizar métodos caseros como juntar varias gafas de sol, mirar a través de radiografías, diapositivas, carretes de películas, CD o papel de aluminio, dado que ninguno de estos elementos filtra suficientemente la radiación infrarroja y ultravioleta. Esto es debido a que, al dilatarse la pupila por la baja iluminación, la observación usando estos sistemas incorrectos puede ocasionar daños irreversibles para la retina, aunque inicialmente no seamos conscientes del peligro porque se trata de daños indoloros.
En cuanto a las gafas de soldador, es necesario tener en cuenta que no todas ellas son seguras y que las que pueden utilizarse en estos casos son unas determinadas y especiales, no las que normalmente se comercializan en ferreterías.
Por otra parte existen en el mercado láminas de film específicamente diseñadas para la observación solar (Baader, Mylar y polímero negro). Estas láminas son las que se suelen utilizar tanto en astronomía para fabricar los filtros de observación como en el sector óptico para fabricar gafas específicas de eclipse y visores solares.
Gafas de eclipse
Respecto a las gafas de eclipse, es muy importante que estén homologadas conforme a la directiva europea 89/686/EEC sobre equipos de protección personal y que en su etiqueta contengan impresas las instrucciones de uso.
- A pesar del uso de dichas gafas, la observación del eclipse ha de producirse durante periodos de tiempo inferiores a un minuto con intervalos de descanso de medio minuto.
- Estas gafas no sirven para que, con ellas puestas, podamos observar el eclipse a través de instrumentos ópticos (por ejemplo, unos prismáticos) pues requieren unos filtros profesionales.
Recordad que en nuestras ópticas ALAIN AFFLELOU, con la compra de cualquier artículo, podrás llevarte unas gafas homologadas para ver el eclipse de manera segura y no perderte este espectáculo (excepto en Canarias, Ceuta y Melilla).
¿A qué esperas para ir a por las tuyas?