Es una cuestión de salud pública, frenar la progresión de la miopía pasa por el mejor conocimiento y la limitación de los factores de riesgo. Por eso desde ALAIN AFFLELOU queremos abordar el tema de la miopía y sus efectos de riesgo.

LA MIOPÍA, UN TEMA CLAVE DE SALUD VISUAL

Eran un 26 % en Singapur en 1970, a finales de los años 90 llegaban ya al 83 %. En Estados Unidos, han pasado del 25 al 41,6 % entre 1971 y 2004. En Francia en 2015, se estimaba en un 39% la prevalencia de la miopía en la población con un 3.4% (95% CI 3.3-3.5) de miopías < -6 dioptrías y un 0.5% (95% CI 0.48-0.57) de miopías < -10 dioptrías.

Más allá de la molestia visual que causa y la necesidad de llevar un dispositivo óptico, la miopía está asociada a complicaciones de salud ocular, como el glaucoma, la degeneración retiniana macular, la catarata precoz y el desprendimiento de retina. En los miopes, en efecto, el ojo es más largo de lo normal: los tejidos están pues estirados y pueden desgarrarse hasta llegar al desprendimiento de la retina. Debido a estas complicaciones en EE.UU., la miopía es la 7ª causa de ceguera con un riesgo de ceguera para un miope estimado en 1/1000.

LOS EFECTOS DE RIESGO DE MIOPÍA

Es una cuestión de salud pública, frenar la progresión de la miopía pasa por el mejor conocimiento y la limitación de los factores de riesgo. El primero es difícil de eliminar, puesto que es de naturaleza genética. Un niño tiene un riesgo multiplicado por 2 de desarrollar una miopía si uno de sus 2 padres es miope y multiplicado por 8 si sus 2 padres son miopes. Trabajos en biología molecular y posteriormente estudios de asociaciones de genes han puesto en evidencia que unos cuarenta genes influyen en el desarrollo de la miopía. Intervienen en la transmisión de la señal luminosa, la arquitectura de la retina y la remodelación de la esclerótica. Algunas poblaciones concentran más mutaciones genéticas invalidantes que otras, lo que explica por ejemplo la mayor prevalencia de la miopía en Asia

Uno de los factores de riesgo principales para desarrollar una miopía es la carencia de luz natural: en una cohorte de 863 niños australianos, los miopes pasaban 16,3 horas a la semana en el exterior, contra 21h de los no-miopes. Asimismo, numerosos estudios, llevados a cabo especialmente en Asia, subrayan la relación inversa entre el tiempo pasado en el exterior y el desarrollo de la miopía. ¿Qué mecanismos entran en juego? Por una parte la luz natural activa la producción por la retina de la dopamina, un neurotransmisor, que controla el crecimiento del ojo. Por otra parte, ampliando el horizonte se consigue una reducción del fenómeno de acomodación del ojo.

miopía

En efecto, la acomodación moviliza el músculo ciliar que favorece el aumento del tamaño del globo, sinónimo de miopía. Por este motivo la aparición de la miopía y su progresión se asocian también con el tiempo pasado en visión de cerca, como la lectura y la frecuencia de consulta del smartphone.

Entre los factores que favorecen la evolución de la miopía, se puede citar también el desenfoque periférico. En el miope, la refracción en la retina periférica es menos cuestión de miopía (más de hipermetropía) que la refracción foveolar. Un estudio realizado con 822 niños de 5 a 14 años de edad ha mostrado que los ojos de los niños miopes tienen una hipermetropía relativa más importante en periferia que los ojos de los niños emétropes e hipermétropes. Estas conclusiones pueden parecer sorprendentes, pero desde un punto de vista óptico, debido a la curvatura retiniana periférica, a la asfericidad corneal, y a la incidencia de los rayos procedentes de las fuentes periféricas, éstos se desfocalizan más atrás del plano retiniano (hipermetropía periférica). Esta desfocalización periférica es potencialmente la fuente de una elongación ocular, y de una evolución de la miopía.

LOS MEDIOS PARA PREVENIR LA EVOLUCIÓN

Favorecer el tiempo que se pasa en el exterior es un medio simple para evitar/frenar la aparición de la miopía en nuestros hijos. Un estudio prospectivo realizado en China ha seguido durante 3 años a 952 escolares que dedicaban 40 minutos a actividades en el exterior y a 951 escolares que no tenían este tiempo de actividad. En el grupo con actividad en el exterior, la incidencia de la miopía era inferior (30% vs. 39%).

Contrariamente a lo que se dice a veces, es importante tener una corrección óptima y total. En el niño subcorregido, la progresión de la miopía es más fuerte. Cuanto más importante es la subcorrección de la miopía más importante es la evolución de la miopía debido al desenfoque retiniano creado. La utilización de lentes bifocales y prismáticas permite frenar moderadamente la evolución de la miopía facilitando una relajación acomodadiza en la visión de cerca. En caso de miopía evolutiva de más de 0,5 dioptrías por año, se comercializa y puede ofrecerse un cristal con un añadido de +2,0 dioptrías y un prisma de 3 dioptrías.

El uso de lentillas de ortoqueratología (uso de lentillas por la noche que permite ahorrarse, total o parcialmente, una corrección óptica durante el día) es una opción prometedora para frenar la evolución de la miopía. En efecto, al actuar sobre el desenfoque periférico, esta técnica de contactología frena la evolución de la miopía. Se trata de una técnica muy popular en EE.UU. y en Asia pero todavía poco difundida en Europa.

miopía

Otro método para ralentizar la evolución de la miopía es un colirio con cantidades reducidas de atropina. Su eficacia se ha constatado en varios estudios con una relación dosis-efecto. La atropina se utiliza en oftalmología para dilatar la pupila y en las uveítis. La atropina se utiliza actualmente en Asia para frenar la miopía. Este colirio actúa en 3 frentes: paraliza el músculo ciliar, impidiendo así la acomodación, dilata la pupila, favoreciendo la recepción de los rayos ultravioleta a nivel retiniano y, finalmente, es un antagonista de los receptores muscarínicos presentes a nivel de la esclerótica, regulando en este concepto la elongación del ojo. Este colirio no se comercializa en Europa para la miopía. Los efectos secundarios a largo plazo a nivel cerebral y retiniano no son todavía conocidos.

CONCLUSIÓN

La miopía es una cuestión de salud pública para la población y afecta al conjunto de los actores del sector de  la logística visual. La investigación debe continuar para comprender mejor los mecanismos fisiopatológicos,  lo que permitirá proponer terapias específicas en el futuro. Mientras tanto, favorecer el tiempo en el exterior para nuestros hijos y proponer una corrección óptica total a los pacientes son 2 medios sencillos para frenar la evolución de la miopía.

Para saber más

  1. Daien, y otros. European Journal of Ophtalmology, 3 de febrero de 2015 (en línea) doi: 10.5301/ejo.5000571

EN ALAIN AFFLELOU CUIDAMOS DE TU SALUD VISUAL

Pide tu cita en nuestros centros AFFLELOU sin compromiso a realizar ninguna compra

PIDE TU CITA
interior de una óptica